1. Resumen general
Tras alcanzar máximos históricos por encima de los 80.000 US$/t en 2022, el precio del carbonato de litio ha caído de forma drástica hasta niveles actuales en torno a los 8.500 US$/t, borrando casi el 90% de su valor en apenas dos años. Esta corrección ha sido particularmente severa para los proyectos más nuevos y costosos, muchos de los cuales se planificaron durante la fiebre alcista del litio.
Este hundimiento de precios ha tenido un efecto dominó en la industria: proyectos suspendidos o pospuestos indefinidamente, despidos masivos por parte de grandes productores como Albemarle o SQM, cierres temporales en Australia y recortes en inversiones destinadas a aumentar la capacidad de producción.
A los precios actuales, gran parte del suministro global opera con márgenes estrechos o incluso en pérdidas. Se estima que el coste medio de producción para la industria se sitúa entre 10.000 y 12.000 US$/t LCE, con variaciones importantes según el tipo de operación. Una proporción significativa de la producción global proviene de espodumena —una fuente de litio más cara debido a su procesamiento intensivo en energía—, frente a los proyectos de salmuera, generalmente más económicos.
Según datos recopilados por Galan Lithium, muchos activos de roca dura (hard rock) tienen costes totales entre 8.600 y 14.700 US$/t LCE, mientras que los proyectos de salmuera como Hombre Muerto West (Argentina) operan con costes tan bajos como 5.757 US$/t LCE, situándose en el primer cuartil de la curva global de costes. Así las empresas que extraen concentrado de litio desde salmueras y no desde espodumena pueden ser rentables incluso en entornos de precios deprimidos.
De este modo Galan pasará a ser un productor de bajo coste con grandes reservas y con una cotización completamente desligada de la realidad de la empresa. Comprensible por otra parte debido a que nos encontramos en la parte más baja del ciclo.
2. Ubicación y geología
Situado en Argentina en el Salar del Hombre Muerto, Galan Lithium cuenta con un activo de primera clase situado en el triángulo del litio.
Mientras que en otros salares la concentración no pasa de las 250 ppm, en Hombre Muerto la concentración que encontramos es extraordinaria, siendo de las más altas registradas con 850ppm, según S&P Global, este activo se encontraría en el Top 10 mundial
El salar además destaca especialmente por su pureza y su extraordinariamente bajo costo de producción. Según estimaciones de Wood Mackenzie, el proyecto tendría costes totales de solo 5.757 US$/t LCE, posicionándose como el activo más competitivo entre sus pares cotizados en la bolsa australiana y en el primer cuartil por coste de producción.
La clave está en su producción de salmuera de alta ley, con concentraciones de litio que permiten generar un concentrado de cloruro de litio al 6%, equivalente a 12,9% de Li₂O o 31,9% LCE, el doble de concentración que los principales proyectos de espodumena y en una forma química más interesante para su posterior conversión a carbonato y uso en baterías. Este tipo de producto es ideal para la fabricación de baterías LFP, cuya demanda sigue creciendo, especialmente en China, frente a las baterías de litio-níquel que usan la forma de hidróxido cuya demanda se está frenando debido a su menor eficiencia.
Aunque Argentina históricamente no ha sido el país que más respeta las inversiones, con el nuevo gobierno de Javier Milei podemos ver una apuesta por revitalizar el sector minero en el país.
3. Recursos y reservas
Galan cuenta con unos recursos enormes de más de 9,5Mt de LCE, lo que le permitirá estar en producción durante muchos años e incluso aumentar esta cuando sea necesario. Al nivel de la Fase 2 (20kt anuales) podría mantener este ritmo durante 40 años.
El recurso está distribuido principalmente entre sus dos proyectos estrella: Hombre Muerto West (HMW) y Candelas, ambos ubicados en el salar del Hombre Muerto, una de las regiones más prolíficas para la extracción de litio en salmuera de alta calidad. Según el último informe técnico consolidado, los recursos son los siguientes:
· Hombre Muerto West (HMW):
o Recursos medidos + indicados: aprox. 2,5 Mt LCE
o Ley media: ~880 mg/L de litio
o Bajas impurezas (Mg/Li < 2), lo que facilita el procesamiento y reduce los costes.
· Candelas:
o Recursos indicados + inferidos: aprox. 7,0 Mt LCE
o Ley media: ~672 mg/L de litio
o También con buenas características químicas para conversión directa a LCE.
En total, esto suma ~9,5 Mt de LCE con potencial para incrementarse mediante futura exploración tanto lateral como en profundidad, especialmente en zonas no perforadas del bloque HMW norte y en la parte sur de Candelas. Cabe destacar que Galan es dueño al 100% de estos activos, lo que significa que no comparte los recursos ni los beneficios con socios, a diferencia de otros operadores del salar.
Aunque de momento solo está en producción HMW, Candelas sigue siendo un activo clave para la continuidad de la empresa a lo largo de los años y más adelante se considerará su desarrollo.
4. Economía del proyecto
La primera fase del proyecto (Fase 1) contempla una producción inicial de 5.4 ktpa de LCE, con inicio estimado de producción y ventas en la primera mitad de 2026, a partir de este momento el re-rating debería ser casi obligatorio. Galan ya cuenta con todos los permisos necesarios, la planta de nanofiltración en construcción y un inventario de 9.500 toneladas LCE acumulado en las pozas de evaporación. Además, la financiación y el contrato de offtake para esta fase ya están asegurados, lo que elimina uno de los principales riesgos habituales en este tipo de desarrollos.
A partir de la fase 1, Galan prevé una expansión progresiva en cuatro fases hasta alcanzar 60.000 toneladas anuales de LCE:
Fase 1: 5,4 ktpa LCE. En construcción. Producción y ventas estimadas para H1 2026.
Fase 2: 21 ktpa LCE. Ya cuenta con permisos de construcción.
Fase 3: 40 ktpa LCE. DFS a completar después de Fase 2.
Fase 4: 60 ktpa LCE. Integrará los recursos del proyecto Candelas y aprovechará la infraestructura ya desarrollada en HMW.
Este enfoque escalonado permite a Galan minimizar el riesgo financiero y operativo, al tiempo que capitaliza las mejoras operativas y la acumulación de experiencia técnica a lo largo del desarrollo. Así de este modo la empresa irá subiendo su producción poco a poco cuando las condiciones del mercado lo vayan permitiendo.
Así, si asumimos un AISC de $7000/t (por encima del estimado por la compañía para tener mayor margen de seguridad) y un precio de $12.000 para 2028-2029, Galan estaría generando unos $100M antes de impuestos anuales con su fase 2.
Tal como lo ha expresado su CEO, JP Vargas de la Vega, Galan sería capaz de generar caja positiva incluso a los precios actuales:
“A estos niveles de precios, seguimos haciendo dinero. Hombre Muerto West es simplemente un proyecto distinto. Bajo costo, sin deuda, con producto alineado a la demanda futura.”
La confianza del equipo directivo en el valor a largo plazo del proyecto quedó demostrada en mayo de 2025, cuando un consorcio liderado por Renault y una empresa de trading internacional intentó adquirir Galan Lithium por unos 150 millones de dólares. La oferta fue rechazada de inmediato por el directorio, considerándola muy por debajo del verdadero valor del activo. Irónicamente, la capitalización bursátil de Galan ronda ahora los 100 millones, lo que refleja la desconexión entre el valor estratégico del recurso y las valoraciones actuales del mercado.
El NPV del proyecto fue calculado en $2.000M para la Fase 2 y con un precio del litio en el entorno de los $18.000. Considerablemente por encima del precio actual de mercado, pero nada descabellado si lo consideramos como precio de largo plazo.
El precio del litio, como el de cualquier otra commodity, oscila a largo de los ciclos alrededor del coste medio de producción de la industria, así que con una gran parte de los productores extrayendo litio de espodumena ese precio de 18.000$ puede no estar fuera de lógica en el largo plazo.
El litio cloruro: un producto alineado con el futuro de las baterías
Una de las decisiones más acertadas de Galan ha sido su enfoque en la producción de cloruro de litio (LiCl), en lugar del tradicional carbonato o hidróxido. Este compuesto, menos común en los mercados occidentales, ofrece ventajas técnicas y económicas en el contexto actual de transición tecnológica en el sector de las baterías.
Con la creciente adopción de baterías LFP (litio hierro fosfato) —ya dominantes en China y cada vez más utilizadas en vehículos eléctricos económicos: Tesla, BYD…—, el litio cloruro ha ganado protagonismo. A diferencia del hidróxido, necesario para las baterías NCM ricas en níquel, el LiCl puede transformarse directamente en fosfato de litio o en carbonato de litio mediante un proceso más simple, barato y con menor huella de carbono.
Esto reduce los costes downstream y elimina la necesidad de construir complejas plantas de conversión in situ. De hecho, Galan ha optado por no utilizar tecnologías de extracción directa (DLE) ni por construir una planta para producir carbonato, lo que reduce enormemente la inversión inicial y el riesgo técnico. Su estrategia consiste en vender un concentrado de LiCl, con una pureza superior y mayor concentración que los productos derivados del espodumena.
Galan ya ha asegurado parte de la comercialización futura mediante dos acuerdos de offtake que fortalecen la viabilidad económica del proyecto. En abril de 2025 firmó un acuerdo vinculante con Authium Limited para suministrar hasta 45.000 toneladas de LCE a lo largo de 6 a 12 años, que incluye además un prepago de 6 millones de dólares. A esto se suma un memorando de entendimiento con la empresa china Chengdu Chemphys, que contempla el suministro de 23.000 toneladas de LCE durante los primeros cinco años de producción y un posible prepago de 40 millones de dólares, actualmente pendiente de formalización definitiva. Ambos acuerdos refuerzan la capacidad de Galan para financiar el desarrollo de Hombre Muerto West y reducen el riesgo comercial en las primeras fases del proyecto, además de dar confianza en su formato de producción.
5. Equipo y estructura corporativa
Galan Lithium está dirigida por un equipo reducido pero eficaz, con experiencia relevante en el desarrollo de proyectos de litio y una clara orientación hacia la ejecución. El liderazgo lo encabeza Juan Pablo Vargas de la Vega, fundador y director general, quien ha sido clave en la adquisición de los activos en el salar del Hombre Muerto y en el diseño del plan de desarrollo por fases.
El consejo incluye perfiles estratégicos como Daniel Jiménez, ex ejecutivo de SQM, que aporta conocimiento profundo del mercado del litio, y otros directores con experiencia en exploración, ingeniería y financiación de proyectos mineros en América Latina.
En cuanto a la estructura accionarial, el equipo directivo posee el 3% de las acciones, bastante menos de lo considerado óptimo pero todavía suficiente para alinear intereses, además de accionistas de largo plazo. A esto se suma la presencia de institucionales especializados en recursos naturales y family offices, mayoritariamente australianos y europeos, que han acompañado las ampliaciones de capital recientes. De todos modos el porcentaje de acciones en manos de minoristas sigue siendo la mayor parte lo que no se ajusta al ideal de una parte pequeña de las acciones estando en manos de público.
La compañía tiene aproximadamente 945 millones de acciones en circulación, con otros 100 millones ligados a opciones, lo que diluiría la participación en el 10% cuando sean ejercidas. Estas cifras van en línea con otras juniors cuyo commodity principal se encuentra en la parte baja del ciclo. Así al no dar un valor atractivo a las acciones es necesario que la empresa emita muchas para financiar el proyecto. Como parte positiva, no hay socios industriales ni royalties comprometidos sobre los activos principales, lo que le otorga plena flexibilidad estratégica.
Catalizadores próximos
Tras años de emisiones de acciones, caídas de precios y desarrollo del proyecto por fin la compañía empezará a generar cash por sus operaciones. Con la primera producción y venta esperada para la primera mitad de 2026 la empresa pasaría de ser un proyecto cargado de promesas a ser un productor de litio de bajo coste.
Con el hundimiento de los precios que se han producido estos últimos años debido a la sobreoferta provocada por el pico de precio muchos proyectos han cerrado o se han parado. Por el otro lado, la demanda no ha dado respiro creciendo a un ritmo descomunal. Pronto se reducirán los inventarios, volviendo a repuntar los precios trayendo alzas en las acciones del sector.
Así podríamos encontrar un motivo de peso para la apreciación de la acción por su paso a productora y además aprovechar los vientos de cola provocados por la subida paulatina de los precios del litio.
7. Riesgos
A pesar de contar con un recurso de gran tamaño y proyectos bien ubicados, Galan enfrenta varios riesgos significativos que deben ser considerados.
En primer lugar, el riesgo de financiación es central. El desarrollo de Hombre Muerto West Fase 2 requerirá $278M (DFS Fase 2) de millones de dólares en CAPEX. Galan aún no ha cerrado acuerdos de financiación pero sí algún offtake interesante, lo que deja abierta la posibilidad a una dilución considerable si no consiguen financiar el proyecto mediante caja generada o deuda.
Existe también riesgo operacional asociado al uso de tecnología de evaporación solar, que si bien es común en la región, depende de condiciones climáticas estables y tiempos de evaporación prolongados. Cualquier variación climática o técnica podría afectar la eficiencia y las tasas de recuperación.
Como siempre en este sector se está expuesto al ciclo del precio del litio, que ha mostrado gran volatilidad en los últimos años. Una prolongada fase bajista o una recesión podría comprometer la viabilidad económica de las fases de expansión y reducir el interés de compradores industriales.
Por último, existen riesgos geopolíticos y regulatorios en Argentina. Aunque la provincia de Catamarca ha sido históricamente favorable a la minería, los cambios políticos a nivel nacional o provincial podrían afectar los marcos regulatorios, como ya ha ocurrido en el pasado con restricciones a importaciones, repatriación de capitales o expropiaciones como pasó con YPF. De todos modos somos optimistas con el rumbo que Argentina está tomando, si siguiese esta tendencia estos riesgos se verían muy reducidos.
En conjunto, el riesgo es elevado pero disminuyendo con el paso a producción. El potencial de rentabilidad es significativo, pero depende críticamente de ejecutar con éxito la transición desde desarrollador a productor y alcanzar la tan ansiada Fase 2.
8. Valoración y conclusión
Más allá del contexto de mercado adverso, Galan Lithium ofrece una propuesta difícil de ignorar. Su proyecto Hombre Muerto West no es solo uno de los salares más ricos del mundo en términos de ley y pureza, sino que también está respaldado por recursos comprobados y un modelo de desarrollo de bajo riesgo.
A nivel económico, el proyecto destaca por su eficiencia: el costo total de producción es de apenas 5.750 US$/t LCE (estimados, todavía lo tienen que demostrar), lo que les permitiría generar márgenes positivos incluso a los deprimidos precios actuales de ~8.500 US$/t.
Con una producción esperada de unas 4kt LCE para 2026 y 5,4kt para 2027 si sus costes se mantienen en la línea podrían estar generando con un precio de litio de $12.000 unos 20M para 2026 y unos 30M para 2027. Si tomamos como referencia la Fase 2, con una capacidad proyectada de 21kt anuales, Galan podría estar generando en los próximos años entre 100 y 130 millones de EBITDA incluso con estos precios conservadores. Con un capex ya en marcha y parcialmente amortizado por la Fase 1, el retorno sobre la inversión podría ser rápido.
En presentaciones anteriores, la compañía había estimado un NPV superior a 2.000 millones de dólares en escenarios de precios más optimistas. Si bien esa cifra se ajustaría a la baja con los precios actuales, el valor sigue siendo muy significativo si se considera que la empresa cotiza en bolsa por menos de 100 millones de dólares. Además en el caso de que se presentase un escenario no ya como en 2021 sino sólo un poco más optimista, podríamos ver a Galan ganar 250M anuales si los precios del litio acaban ajustándose a los de su DFS.
En otras palabras: el valor de los activos ya construidos, las reservas y la posición en la curva de costes superan con creces la valoración que hoy le asigna el mercado y todavía podrías comprarla por un tercio menos de lo que Renault estaba dispuesto a pagar.
9. Referencias y recursos
-Web oficial: https://galanlithium.com.au/
-Nota: actualmente poseo acciones de la compañía. No es recomendación de compra